UNIVERSIDAD MEDIEVAL
En este periodo medieval, también conocido como benedictino en honor a los monjes amanuenses de las obas filosóficas y literarias de la Antigüedad Clásica, nacieron las universidades. La Universidad en un primer momento fue una mera y espontánea combinación de discípulos o de maestros formada probablemente a imitación de los gremios que tan importancia adquirieron durante los siglos XIII y XIV en todos los centros comerciales y artesanales de Europa.
A continuación les dejo un video para que conozcan más sobre las Universidades Medievales:
"La universidad de los scholarium tenía como ideal lograr la licentia docendi o el título de magister o de doctor para enseñar en los institutos escolásticos de grado inferior a la universidad. De este modo la universidad, compuesta en gran parte de estudiantes de países extranjeros, era una combinación formada por la protección de sus miembros contra las extorsiones de los ciudadanos y de otros desagradables incidentes que en los tiempos medievales implicaba la residencia de un país extraño. En su primera fase de desarrollo la universidad funcionaba por una concesión hecha por el calendario de una catedral, o por otra autoridad análoga, a determinados maestros para que abriesen otras escuelas a la catedralicia en la cercanía de las iglesias.
Pero era la catedral, es decir, el obispo y el cabildo de canónigos que amalgamaba a unos y a otros, que le daba unidad a los varios studia en un studium generale, aprobaba los estatutos, los programas de estudio y confería la licentia docendi o doctorado. De esta manera fue como muchas escuelas monacales o episcopales se transformaron en facultades donde se podían obtener los respectivos títulos." (Moncada, 2008).
ESTUDIANTES MEDIEVALES
"Los estudiantes medievales que participaron en la fundación de la primera universidad construyeron juventud en tanto que tuvieron conciencia de su poder grupal, retaron a los poderes en turno y, luchando por sus intereses particulares, se movilizaron y se apropiaron de objetos materiales y simbólicos necesarios para negociar con las instituciones y las estructuras. Por su parte, los adultos (la Iglesia, la monarquía, el municipio, los doctores, maestros, etcétera), poco a poco, a través de distintas estrategias, fueron adueñándose de la universidad y opacando el protagonismo de los estudiantes. Así las cosas, puede interpretarse que el proceso de construcción de juventud comenzó en la Edad Media, en el campo educativo, a través de la disputa por la apropiación de las universidades y de lo que en ellas se produce, incluyendo a la juventud." (Zozaya, 2018)
Los dos primeros tratan sobre los estudiantes universitarios del medievo; en ellos se destaca el hecho de que si bien entonces la juventud no existía -como actor social-, los estudiantes medievales desplegaron su capacidad de agencia, inherente a su condición juvenil, fundaron la primera universidad y, con ello, inauguraron el proceso de construcción social de la juventud que hoy calificamos de “moderna”. El tercero refiere a la variante de juventud que surgió en las universidades coloniales de Latinoamérica."
"Los primeros universitarios aparecieron en el escenario histórico en los albores del largo proceso de transición del feudalismo al capitalismo: estudiantes de las antiguas escuelas catedralicias se asociaron en corporaciones autónomas, o gremios, y dieron origen a las universidades. La vinculación directa de la palabra “universitarios” con la de “estudiantes” viene de entonces, porque fueron precisamente estos últimos quienes llevaron la batuta en la fundación de la primera universidad occidental en la ciudad de Bolonia. De hecho, para quien tenga interés en la cuestión de los movimientos estudiantiles, la coincidencia entre éstos y la aparición de la figura del estudiante universitario es inmediata." (Zozaya, 2018)
El poder conocer que en la Edad Media como tal ya a los estudiantes del nivel superior ya eran conocidos como universitarios y actualmente este nombre sigue vigente, como bien sabemos que como universitarios tenemos ciertas responsabilidades de las cuales nos vamos capacitando y forjando con el día a día de cada una de esas actividades que realizamos en clases vamos aprendiendo a desarrollar nuestras capacidades y habilidades que toda persona tiene.
No hay comentarios:
Publicar un comentario