miércoles, 7 de abril de 2021

Génesis socio-histórica de las universidades: la organización de los estudiantes y de la institución.

 


"Génesis socio-histórica de las universidades: la organización de los estudiantes y de la institución."


Buenos Díaz!! Les saluda su amiga Fany Mayren. Sean bienvenidos a este blog en donde conoceremos sobre "Génesis socio-histórica de las universidades: la organización de los estudiantes y de la institución." Así que presten mucha atención a la información que les voy a compartir. 

La organización social de las universidades, desde los días clásicos y medievales, está basada en agrupaciones de sabios que enseñan, y alumnos que aprenden, y está determinada por sus actividades, usos y aportaciones específicas. La estructura social de las universidades debe ser revisada teóricamente y crear instrumentos de análisis que puedan proponer un modelo de cambio, en las políticas públicas que deconstruya la Universidad profesionalizante.
  
"La razón, al convertirse en fe, se convierte en forma y causa del conocimiento humano, científico y natural, como lo fundamentan sus sabios y líderes, entre ellos Agustín y Tomás de Aquino, así como los fundadores de la escuela carolingia." (Schara, 2006) es importante hacer notar que la fe es parte importante para el desarrollo del conocimiento del ser humano el cual le permite conocer, explorar muchas cosas de las cuales se va aprendiendo y obteniendo nuevos y mejores resultados que lo ayudan a crecer día con día. 

Les comparto un link de un video para conocer la importancia de la fe en Dios:

La Universidad, la casa de la razón, que en sus antecedentes clásicos se remonta, entre otros, al Academus platónico ha tenido, desde entonces, funciones fundamentales, que entre otras son: la investigación científica y la formación del individuo social. La Universitas es una corporación con autonomía que tiene la misión de buscar la verdad entre científicos y discípulos, sede en la cual la sociedad y el Estado crean el florecimiento de la más clara conciencia de cada época. 

La Universidad tradicional profesionalizante del siglo XX en México ha vivido sumida como una reducida minoría dependiente de la dominación estatal, que ha dado poco apoyo a la investigación que existe en las universidades, cuya tradición se remonta a la universidad colonial del siglo XVIII y que siempre ha existido bajo la estricta dependencia del gobierno, con una absoluta sumisión al mismo y poca participación de los sectores sociales y productivos de la sociedad civil. (Schara, 2006)







El sistema universitario se cierra a la investigación en la medida en que cada una de las funciones que la universidad debe cumplir, se aparta de la utilización profunda de una metodología experimental, que es desarrollada principalmente por la investigación, esto es: comprender, entender los principios con que la realidad social se reproduce, pero también conocer los valores, los prejuicios y la inclusión de las habilidades profesionalizantes. 

Desarrollo

UNIVERSIDAD MEDIEVAL 

En este periodo medieval, también conocido como benedictino en honor a los monjes amanuenses de las obas filosóficas y literarias de la Antigüedad Clásica, nacieron las universidades. La Universidad en un primer momento fue una mera y espontánea combinación de discípulos o de maestros formada probablemente a imitación de los gremios que tan importancia adquirieron durante los siglos XIII y XIV en todos los centros comerciales y artesanales  de Europa. 

A continuación les dejo un video para que conozcan más sobre las Universidades Medievales:




"La universidad de los scholarium tenía como ideal lograr la licentia docendi o el título de magister o de doctor para enseñar en los institutos escolásticos de grado inferior a la universidad. De este modo la universidad, compuesta en gran parte de estudiantes de países extranjeros, era una combinación formada por la protección de sus miembros contra las extorsiones de los ciudadanos y de otros desagradables incidentes que en los tiempos medievales implicaba la residencia de un país extraño. En su primera fase de desarrollo la universidad funcionaba por una concesión hecha por  el calendario de una catedral, o por otra autoridad análoga, a determinados maestros para que abriesen otras escuelas a la catedralicia en la cercanía de las iglesias.  
Pero era la catedral, es decir, el obispo y el cabildo de canónigos que amalgamaba a unos y a otros, que le daba unidad a los varios studia en un studium generale, aprobaba los estatutos, los programas de estudio y confería la licentia docendi o doctorado. De esta manera fue como muchas escuelas monacales o episcopales se transformaron en facultades donde se podían obtener los respectivos títulos." (Moncada, 2008). 

ESTUDIANTES MEDIEVALES

"Los estudiantes medievales que participaron en la fundación de la primera universidad construyeron juventud en tanto que tuvieron conciencia de su poder grupal, retaron a los poderes en turno y, luchando por sus intereses particulares, se movilizaron y se apropiaron de objetos materiales y simbólicos necesarios para negociar con las instituciones y las estructuras. Por su parte, los adultos (la Iglesia, la monarquía, el municipio, los doctores, maestros, etcétera), poco a poco, a través de distintas estrategias, fueron adueñándose de la universidad y opacando el protagonismo de los estudiantes. Así las cosas, puede interpretarse que el proceso de construcción de juventud comenzó en la Edad Media, en el campo educativo, a través de la disputa por la apropiación de las universidades y de lo que en ellas se produce, incluyendo a la juventud." (Zozaya, 2018) 
Los dos primeros tratan sobre los estudiantes universitarios del medievo; en ellos se destaca el hecho de que si bien entonces la juventud no existía -como actor social-, los estudiantes medievales desplegaron su capacidad de agencia, inherente a su condición juvenil, fundaron la primera universidad y, con ello, inauguraron el proceso de construcción social de la juventud que hoy calificamos de “moderna”. El tercero refiere a la variante de juventud que surgió en las universidades coloniales de Latinoamérica." 

"Los primeros universitarios aparecieron en el escenario histórico en los albores del largo proceso de transición del feudalismo al capitalismo: estudiantes de las antiguas escuelas catedralicias se asociaron en corporaciones autónomas, o gremios, y dieron origen a las universidades. La vinculación directa de la palabra “universitarios” con la de “estudiantes” viene de entonces, porque fueron precisamente estos últimos quienes llevaron la batuta en la fundación de la primera universidad occidental en la ciudad de Bolonia. De hecho, para quien tenga interés en la cuestión de los movimientos estudiantiles, la coincidencia entre éstos y la aparición de la figura del estudiante universitario es inmediata." (Zozaya, 2018)   

El poder conocer que en la Edad Media como tal ya a los estudiantes del nivel superior ya eran conocidos como universitarios y actualmente este nombre sigue vigente, como bien sabemos que como universitarios tenemos ciertas responsabilidades de las cuales nos vamos capacitando y forjando con el día a día de cada una de esas actividades que realizamos en clases vamos aprendiendo a desarrollar nuestras capacidades y habilidades que toda persona tiene. 

Conclusión


CONCLUSION: 

La universidad posee una fuerza particular que tiende a reclamar una lealtad e identificación, por lo menos en los estudios superiores, que sanciona y legitima las pertinencias del conocimiento al resto de la sociedad, así como la demanda de habilidades, destrezas y conocimientos para el aparato productivo.  "La Universidad, como un concepto de sistema, conlleva una totalidad de elementos internos que tienen solidaridad e integridad, pero que no ha podido diversificar sus tendencias contemporáneas hacia la conformación de una inteligencia científica-tecnológica y humanística. Los sistemas se distinguen de otros sistemas por los agregados históricos que internamente hicieron evolucionar los mismos sistemas. Este attaché forma lo que constituye su estructura. La estructura del sistema dialéctico, sincrónico-diacrónico, nos puede hacer comprender la pluralidad de aspectos de la evolución de la universidad, que si bien tiene que comprenderse en su espacio social e histórico, puede interpretarse más allá de la simple investigación descriptiva, de un momento determinado, de ese espacio diacrónico." (Moncada, 2018)

La universidad actual es la representación más concreta de está disgregación, y el carácter de su que hacer se ha convertido en una inquietud relevante en todas las culturas  por la multiplicidad de versiones que se tiene acerca de las funciones sustantivas, dada la complejidad de su dinámica académica. El papel de las universidades en este proceso es fundamental y tiende a ser mas protagónico, hoy la internacionalización de las universidades es estratégica para elevar la calidad de a educación y para formar profesionales que puedan actuar con eficacia en un futuro.    

     







Referencias

Moncada, J. S. (2008). Obtenido de file:///C:/Users/EBER/Downloads/Dialnet-LaUniversidadUnAcercamientoHistorico-filosofico-2697057.pdf.

Schara, J. C. (2006). La Universidad Clásica Medieval, origen de la Universidad Latinoamericana. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/340/34004511.pdf

Zozaya, M. H. (2018). Génesis de la juventud de los estudiantes universitarios. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000100177

 



Génesis socio-histórica de las universidades: la organización de los estudiantes y de la institución.

  "Génesis socio-histórica de las universidades: la organización de los estudiantes y de la institución." Buenos Díaz!! Les saluda...